Conmemoración de Sismos: Solidaridad y Memoria en México
El 19 de septiembre se ha convertido en una fecha emblemática en la historia de México, no solo por el desastre que trajeron los terremotos de 1985 y 2017, sino también por la profunda solidaridad que mostró la población ante estos fenómenos naturales. Cada año, en esta fecha, se llevan a cabo ceremonias conmemorativas y simulacros en todo el país.
Un recordatorio de resiliencia
La memoria de las víctimas es honrada a nivel nacional. Este 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una ceremonia en el Zócalo de la Ciudad de México, donde junto a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, y otros miembros de su gabinete, se izó la bandera a media asta en honor a quienes perdieron la vida. Estas ceremonias no solo rinden tributo a los fallecidos, sino que también simbolizan la unión de los mexicanos en momentos de adversidad.
Impacto de los sismos
Sismos de 1985 y 2017: una historia compartida
El sismo de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1, dejó una huella imborrable en la memoria colectiva del país, con miles de muertos y afectados. El impacto del sismo de 2017, que con una magnitud de 7.1 ocurrió en una fecha y hora coincidentes con el de 1985, trajo recuerdos dolorosos. Este último provocó la respuesta inmediata de la sociedad civil, que nuevamente demostró su capacidad de organización y solidaridad.
Con cada conmemoración, México reitera su compromiso hacia la cultura de la prevención y la importancia de la protección civil. La celebración del Día Nacional de Protección Civil incluye simulacros que buscan educar y preparar a la población ante futuros desastres.